Icono Qué HacerQué Hacer

Ocio y Hostelería

San Fulgencio ofrece al visitante una amplia oferta turística y multitud de lugares de interés que no debe perderse, destacando las siguientes propuestas:

  • Adentrarse en San Fulgencio y descubrir el aspecto de un pueblo tradicional y moderno a la vez, con sus calles estrechas y de casas unifamiliares.
  • Visitar el Museo Arqueológico.
  • Visitar los yacimientos arqueológicos de época íbera y conocer el pasado de los primeros pobladores de la zona.
  • Recorrer la huerta tradicional junto con sus campos inmediatos.
  • Sentir la velocidad en la pista de Go-Karts.
  • Acercarse a uno de sus restaurantes típicos y deleitarse con la variada gastronomía de San Fulgencio, en torno a sus guisos, platos huertanos, arroces, etc, o si lo prefiere, conocer la cocina internacional en los diferentes restaurantes de este tipo que encontrará en las urbanizaciones.
  • Disfrutar del animado ambiente nocturno: cafeterías, bares, heladerías, pubs, etc,... una amplia oferta para el ocio y la diversión.
  • Disfrutar de la naturaleza en cualquiera de los dos Parajes Naturales cercanos a San Fulgencio: El Hondo de Elche y las Salinas de Santa Pola.

Las numerosas veredas que hay a lo largo y ancho de San Fulgencio permitirán a los amantes de los paseos a pie o en bicicleta disfrutar del paisaje que ofrece este pueblo. Entre campos de hortalizas, cereales, huertos de naranjos y plantaciones de distinto tipo discurren estos caminos que permiten al caminante descubrir los aromas y olores de esta tierra.

En las distintas urbanizaciones residenciales con que cuenta la localidad (La Marina, El Oasis, La Escuera, Las Pesqueras, Monte Victoria, etc.) el visitante encontrará un ambiente extrovertido y cosmopolita, con una importante dotación de servicios como oficina de correos, centro de salud, oficina de turismo, transporte urbano, centros comerciales, restaurantes, discotecas, zonas de ocio, etc.

San Fulgencio no agota aquí sus atractivos y oferta para el visitante, es necesario conocer sobre el terreno el sinfín de actividades que pueden desarrollarse en esta zona privilegiada de la Vega Baja.

Oficina de Turismo de San Fulgencio

San Fulgencio cuenta con una Oficina de Turismo, adherida a la Red Tourist Info de la Comunidad Valenciana, en la cual podrá solicitar información tanto de la propia localidad como de los diferentes municipios turísticos de la Comunidad.

Además, también podrá disponer en la propia Tourist Info de los programas de fiestas y agendas culturales de toda la Comunidad Valenciana. Por otra parte, si lo que desea es información de cualquier lugar de España no dude en consultarnos, ya que haremos todo lo posible por poner a su alcance aquella información más valiosa para prepara su viaje.

La oficina se encuentra abierta en el siguiente horario: Lunes a Sábado de 9 a 14 horas

Teatro Cardenal Belluga

Varios son los lugares existentes en San Fulgencio donde el visitante puede disfrutar de su tiempo libre practicando algún deporte en el Polideportivo Municipal, donde encontrará pistas de tenis, campos de fútbol, pistas deportivas para la práctica del balonmano, voleibol, baloncesto, ...

San Fulgencio cuenta con un Centro Cívico en el casco urbano, donde está ubicada la Biblioteca Municipal, y un Centro Social en las urbanizaciones; ambos centros albergan todo tipo de exposiciones, cursos, talleres y eventos de distinto tipo que vienen a enriquecer la oferta cultural del Municipio.

Dicha oferta cultural se ve culminada en el año 2006 con la inauguración del Teatro Cardenal Belluga, que pasará a ser el centro principal para todo tipo de certámenes, teatro, actuaciones musicales, etc.

Deportes

La oferta deportiva de San Fulgencio comprende las siguientes actividades:

  • Frontón
  • Fútbol
  • Fútbol Sala
  • Natación (verano)
  • Tenis

Plazas

Podemos encontrar en San Fulgencio de las siguientes Plazas:

  • Plaza de España
  • Plaza de la Constitución

Mercado

Mercado

Todos los Martes tiene lugar en San Fulgencio El Mercado, Punto de encuentro de comerciantes y compradores de toda la comarca.

Da la impresión de ser un zoco árabe, desde el que se ofrecen las cosas más diversas: flores, plantas, pájaros, alfombras, objetos de artesanía, articulos de importación, confección, calzado, etc.


Paraje Natural "El Oasis"

Parque Infantil de "El Oasis"

El Paraje Natural "El Oasis" es una zona de recreo y esparcimiento ubicada aproximadamente a 3 km. del núcleo urbano de San Fulgencio, próximo a las playas de La Marina y Guardamar, así como a los yacimientos arqueológicos ibéricos que posee la población.

En El Oasis está asegurada la diversión de toda la familia, ya que el paraje está dotado de distintos ambientes donde se pueden practicar numerosas actividades deportivas y lúdicas (fútbol, petanca, jardín infantil…).

Las instalaciones con que cuenta este paraje son: barbacoas y merenderos, aseos públicos y fregaderos, vestuarios, parque infantil, campo de fútbol y petanca y una espectacular terraza con vistas panorámicas desde donde podrá contemplar unas extraordinarias vistas hacia la Vega Baja del Segura y de los parajes de El Hondo de Elche y Hondo de Amorós.

Esta zona recreativa se encuentra abierta todos los fines de semana durante el período invernal y todos los días en verano, no obstante, si usted desea disfrutar de esta zona de esparcimiento puede solicitar la apertura de la misma para un día concreto en el Ayuntamiento de San Fulgencio o bien en la Oficina de Turismo.

Sierra del Molar

Sierra el Molar

En las proximidades de la localidad está ubicada la Sierra del Molar, parte de esta sierra está declarada por Consellerí de Medio Ambiente "montaña de Utilidad Publica", las especies que se encuentran en estas zonas son principalmente de pino mediterráneo, asi como matorral de monte bajo, romero, tomillo, etc. Con respecto a la fauna podemos encontrar especies de gorriones, abubullas, chorlitejos, liebres, etc.


Icono RutasRutas

Ruta Verde Comarcal Vega Baja

Ruta Cicloturística Río Segura - San Isidro

Mapa de la Ruta Verde Comarcal Vega Baja

El recorrido de este tramo comprende desde el río Segura, en su margen izquierdo y a la altura de la pedanía Las Heredades, hasta San Isidro. Debido al estado de los caminos, en la mayor parte asfaltados aunque con poca afluencia de vehículos, proponemos la utilización de este sendero como ruta cicloturística, ampliando así el tipo de actividades que abarca la Ruta Verde.

Municipios:

  • Algorfa
  • Formentera del Segura
  • Daya Nueva
  • Daya Vieja
  • San Fulgencio
  • Dolores
  • Catral
  • San Isidro

Aspectos culturales:

  • Estructuras etnológicas: paradas y contraparadas de los azarbes, las casas de huerta con los hornos en las puertas y muchas herramientas de laboreo abandonadas en las cercanías de las mismas.
  • Balsas del cáñamo en perfecto estado de conservación. Recordemos que la cultura del cáñamo ha formado parte de las gentes de la vega para la fabricación de cuerda y esparteñas.

Flora:

  • Río Segura: en primavera o a principios del verano comenzará a apreciarse el color amarillo de la Genista que bordea el cauce del río.
  • Huerta de la Vega: cultivos de cítricos junto a álamos y olmos de bastante edad. Conjuntos de palmeras que se alinean en los márgenes divisorios de los huertos encontrando en ellos los niveles óptimos de humedad y climatología.
  • Acequias y canales: se aprecia la caña (Arundo dónax) amante del agua por lo que se desarrolla con facilidad en los cauces de las acequias. Las olmedas tapizan por completo los márgenes de las acequias y azarbes.
  • Desde el Hondico Amorós hasta Catral la vegetación queda prácticamente reducida a caña y carrizo, vegetación halófila que indica la salinidad de los suelos.

Fauna:

  • La red de regadío, procedente de riegos de Levante, presenta especies dulceacuícolas como son las caracolas de agua dulce. En los canales también se refugian ejemplares de culebras de agua. Hay mujílidos en el Hondo Amorós, así como anfibios en los recodos de aguas muertas de la red.
  • Hondo Amorós: de gran interés ornitológico dado que se sitúa en medio de los grandes humedales del sureste. De entre las muchas especies asociadas a zona húmedas encontramos algunas como: Zampullines, Garzas reales, Garza común, Flamenco, Gaviotas, Garza imperial, Aguilucho cenizo, Águila culebrera, Chorlitejo, Correlimos y otras como la Garceta, Pato cuchara, Cernícalo vulgar, Halcón peregrino etc.
  • En los cultivos de laboreo, y sobre el ganado podremos observar las numerosas Garzas bueyeras. Su nombre deriva del hecho de que caminan detrás del ganado comiendo los insectos que éste levanta al andar. También las vemos tras el ganado o los tractores de siega, buscando los bichitos que quedan al descubierto por el laboreo.

Paisaje:

  • A lo largo del recorrido observamos la amplitud de la llanura aluvial en donde se asienta la vega baja del río Segura.
  • La huerta tapiza el llano comprendido entre las sierras, y sobretodo llama la atención el complicado enrejado de regadío con la lámina de agua en el fondo.
  • Junto a una de las azarbes podemos disfrutar de una de las mejores vistas de este desconocido y magnífico humedal que es el Hondo Amorós.
  • Las zonas de cultivos herbáceos casi al final de recorrido, permite que disfrutemos de las dos inmensas sierras: la sierra de callosa en pleno corazón de la vega, y la alineación de sierras de Albatera cuyos barrancos drenan hacia nosotros.
Más Rutas