Introducción

Introducción.

Fervor del pueblo callosino

ANTIGÜEDAD

Su tradición data de finales del siglo XIII, cuando la reconquista de Callosa.

Según datos de Don Antonio Ballester, cronista de Callosa, con la llegada de los Padres Alcantarinos (rama de los Franciscanos) en 1585, se da un auge de la Semana Santa gracias a:

  1. Introducción del rezo de los Pasos y Cantos de la Pasión.
  2. Representación de la Corona Mortificada.
  3. Predicación de la Cuaresma.

Ya entonces, hay documentos escritos de la existencia de la Procesión del Viernes Santo en la noche y del Domingo de Ramos (Procesión de Las Palmas). La callosina Juana Angela Godoy García (1556-1622), que posee el título de venerable (primer paso para llegar a la santificación), impulsora del Rezo de los Pasos y portadora de la Vera-Cruz en la Procesión del Viernes Santo, donde con los ojos del alma veía delante de la misma a nuestro Señor Jesucristo, según relata en su crónica el Padre Antonio Panes escrito en 1655.

Dando un salto en el tiempo nos encontramos en 1778, cuando la procesión de Viernes Santo en la noche era organizada por el Excelentísimo Ayuntamiento citándose los siguientes Pasos:

Habría que destacar unas familias en Callosa que han desarrollado la labor de potenciar la Semana Santa, familias como los Pineda, los Serna, los Culiáñez, los Serrano, los Belda, los Ballester, los Salinas, los Torres, los Amat y los Girona.

TRADICIONES CALLOSINAS

Quitarle el manto a la Virgen”. Ya en 1950 en un artículo escrito por Don Antonio Hidalgo, hijo predilecto de Callosa y Canónigo, hablando de la Semana Santa en 1900, se cita como tradicional esta ceremonia. Consiste en que el Caballero Portaestandarte, persona que abre procesión Viernes Santo en la noche con el guión negro en señal de luto por la muerte de Jesús, es el encargado el Domingo de Resurrección en la mañana de anunciar a la Virgen la Resurrección de su hijo, cambiando durante el acto el guión negro por otro de color blanco que representa el triunfo de la vida sobre la muerte.

El rezo de Los Pasos”. Rezo tradicional que data del año 1.600. Consiste en realizar un Vía Crucis todas las noches de cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta Domingo de Ramos. A este Vía Crucis se le ha llamado tradicionalmente "Los Pasos". Las noches que por causa del tiempo no se pueda salir se reza en la Iglesia Arciprestal de San Martín.

Los Cantos de la Pasión”. Estas coplillas se cantan desde que bajan la Virgen de los Dolores, quinto Viernes de Cuaresma, hasta el Domingo de Ramos. También aparecen Viernes Santo en la ceremonia del Encuentro. Esta labor se debe a la Beata Godoya y al Padre Fray Jaime de Coria.

PARTICULARIDADES DE LA SEMANA SANTA DE CALLOSA