El origen de la Semana Santa guardamarenca es muy antiguo. Existen datos de que ya en la Edad Media se organizaban actos entre los habitantes de Guardamar, en conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Las celebraciones pasionarias nacieron en Guardamar con la fundación de "La Ilustre Cofradía del Rosario", el 14 de agosto de 1610 por el sacerdote guardamarenco D. Juan Alulayes.
A finales del siglo XVII, esta Cofradía adopta otro nombre "Santísimo Sacramento y Rosario". Tenía tres Pasos procesionales: Cristo Crucificado, Virgen de la Soledad y Nazareno.
En el siglo XIX ya aparecen cofradías pasionarias independientes con la procesión general del "Santo Entierro" con ocho Pasos y tres Escenificaciones: "Prendimiento", "Conversión de la Samaritana" y "Calle de la Amargura".
En los años 20 del siglo XX se amplían con la Escenificación y Cofradía de la "Oración en el Huerto".
La mayoría de los Pasos y enseres se perdieron en 1936, pero gracias al tesón de los cofrades, se pudieron reconstituir Hermandades, reponer imágenes y volver a realizar las tradicionales Escenificaciones, que fueron ampliadas.
Nueve
son las Cofradías o Hermandades que tenemos actualmente en Guardamar:
Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Cofradía Nuestro Padre Jesús
Nazareno, Cofradía de San Juan Evangelista, Cofradía de la Virgen de
la Soledad, Cofradía Penitencial de la Santísima Virgen de los Dolores,
Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto, Cofradía de Nuestro Padre
Jesús de la Caída, Cofradía del Santo Sepulcro y Hermandad de La Flagelación.
Tampoco podemos olvidar la Centuria Romana-Sociedad Compañía de Lanceros,
que abre todas las procesiones y participa en las Escenificaciones tradicionales
al aire libre de la Pasión y Muerte de Jesucristo.
Los actores que participan en las Escenificaciones son miembros de las
distintas Cofradías, todos ellos no profesionales, que dedican, parte
del año, a ensayar todas y cada una de las escenas que se representan,
que son: "La entrada de Jesús en Jerusalén", el Domingo
de Ramos; "Oración del Huerto y Prendimiento", el Lunes
Santo; "El lavatorio de Pilato", el Martes Santo; "El
encuentro de la Verónica", el Viernes Santo.
Es un aspecto característico de la Semana Santa guardamarenca la profusión
de Bandas de Cornetas y Tambores, ya que casi todas las Cofradías poseen
la suya propia, nutrida de miembros de la Cofradía. La competencia que
ha surgido entre estas Bandas en los últimos años ha provocado que los
ensayos se alarguen, ya que si bien inicialmente se preparaban únicamente
los tres meses anteriores a la Semana Santa, en estos momentos ensayan
a lo largo de todo el año y participan en certámenes musicales, incluso
a nivel nacional.
Una prueba de la implantación de este movimiento religioso-musical en
Guardamar es que, en conjunto, casi seiscientas personas suman todos
los miembros de las Bandas de Cornetas y Tambores.