La Semana Santa de este año en Jacarrilla pone ante nuestros ojos los momentos centrales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con el deseo de mantener vivas unas tradiciones y costumbres heredadas del pasado.
Los grandes momentos de la Semana Santa en Jacarilla:
1. Vía Crucis viernes de Dolor.
Entrada la noche de viernes de Dolores, tiene lugar el Vía Crucis (con el mismo recorrido que las demás procesiones), presidido por el Cristo Crucificado. A lo largo del recorrido se va rezando y contemplando las 14 estaciones de los pasos del Vía Crucis.
2. Procesión de domingo de Ramos.
Salida en romería hasta el lugar de la bendición de las palmas, unas veces en el paseo y otras en el jardín. Una vez bendecidas las palmas, se vuelve en procesión hasta la Iglesia, conmemorando la entrada de Jesús en Jerusalén, acompañado por el pueblo con palmas y olivo.
Hace décadas, las puertas de la Iglesia permanecían cerradas hasta la vuelta de la procesión. Al llegar a las puertas de la Iglesia, tocaban tres veces hasta que se abrían, simbolizando la apertura de las puertas la entrada de Jesús en la ciudad de Jerusalén, con la entrada de todo el pueblo en el Templo, donde se celebraba la solemne misa de domingo de Ramos.
3. Celebración de jueves Santo, cena del Señor.
Al atardecer de jueves Santo, se celebra la última cena del Señor. Es la misa que más relevancia ha tenido y tiene en el pueblo de Jacarilla.
Es el día del amor fraterno y del servicio de Jesús con la entrega de su vida por amor, simolizado por el acto del "Lavatorio de los pies".
Este acto, realizado por el sacerdote, se realiza lavándole los pies a doce niños del pueblo. Es de resaltar la participación en la comunión en esta noche por el pueblo. Al finalizar esta misa, da comienzo la procesión al MONUMENTO (un altar), donde se deposita el cuerpo del señor, para durante toda la noche recibir las visitas y grandes ratos de oración, como tuvo con sus discípulos en la noche de jueves Santo.
La Iglesia permanece abierta hasta una hora prudencial y por la mañana temprano del viernes Santo, vuelve a abrirse para que la gente encuentre oración y recogimiento.
4. Celebración de la muerte del Señor. Tarde viernes Santo.
La llamamos celebración de la muerte porque celebramos el amor de Jesús hasta dar la vida por nuestra salvación en la cruz. "Me amó y se entregó por mi hasta la muerte de Cruz", celebrando su muerte, celebramos su amor más fuerte que la muerte.
Esta celebración recibe el nombre de "Los oficios de viernes Santo". En ella se escucha la lectura completa de toda la Pasión del Evangelista San Juan.
Seguidamente, la gran oración con Cristo, crucificado por todos los crucificados del mundo, por todas las necesidades de los pobres de la Iglesia, de las religiones y de la humanidad entera.
El acto culminante es la Solemne adoración de la Cruz, donde el pueblo personalmente pasa adorando con un beso al crucifijo.
Se cierra el acto con la comunión, traída del "MONUMENTO", la cual había sido guadada en la misa del jueves Santo.
5. Procesión de viernes Santo.
La gran procesión de viernes Santo, es una de las procesiones de mayor importancia.
Históricamente procesionaban los pasos del Cristo Crucificado y la Virgen de Belén, Patrona de Jacarilla, vestida de negro como Dolorosa y Soledad a la vez.
La virgen de Belén va acompañada en la actualidad por las mantillas, costaleros y Corte de Honor.
La Hermandad del Cristo Crucificado y las costaleras se han incorporado recientemente a esta procesión con un nuevo trono para el Cristo.
Esta procesión es conocida y tiene sentido de procesión del Silencio.
Desde hace nueve años un aspecto tan fundamental de la Semana Santa como es la Pasión del Señor, fue incorporado con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con lo cual esta procesión recibe el significado completo con los tres aspectos:
- La Pasión
- La Muerte
- La Dolorosa
6. La celebración de la Vigilia de Pascua. Sábado Santo.
Sobre las 11 de la noche, comienza la solemne Vigilia de Pascua. La celebración de la Resurrección del Señor, que incluye la fiesta del fuego del amor de Dios y la Luz de Cristo Resucitado, con la hoguera y el Cirio de Pascua, proclamándose el pregón Pascual (es una música del siglo XIII). A continuación, la liturgia de la história de la salvación, la renovación del bautismo y la Eucaristía con el anuncio y la presencia de Cristo resucitado, constituyen la celebración de la misa de la Vigilia de Pascua, que es la misa más importante de la Iglesia.
7. La procesión del Encuentro al amanecer del día de Pascua. Domingo de Ramos.
Sobre las seis de la mañana, bajan la imagen de la Virgen de Belén, vestida de blanco cubriéndole el rostro con un velo negro.
Esta imágen está en espera en el punto donde siempre se sitúa para salir al encuentro.
Por otra parte, bajo palio, la Custodia del Corpus en procesión llevada por el sacerdote, llega al altar dispuesto en las calles Valencia-Alicante, donde tiene lugar el ecuentro de la madre con el hijo resucitado. Aquí se produce el encuentro siguiendo estos pasos:
- Avance de la imágen de la Virgen de Belén.
- Tres genuflexiones al Santísimo.
- Poesía a la Virgen.
La voz de una niña del pueblo, que como ángel de resurrección le da la primera gran noticia a la madre del resucitado, recitándole:
"JESÚS HA RESUCITADO, SEA ENHORABUENA MARÍA".
Posteriormente desaparece el velo del rostro ante la luz de la alegría de la Pascua vivida en ese momento, con la bendición del Santísimo para todo el pueblo.
En procesión se regresa a la Iglesia y se celebra la Solemne misa de Resurrección.
Este resumen de la Semana Santa en Jacarilla ha sido relatado por Fulgencio Vegara Soler, vecino de la localidad, al cual agradecemos el tiempo y la atención que nos ha dedicado.